
Ciclo de Nivelación
En esta sección podrás encontrar toda la información necesaria para los futuros estudiantes de la Lic. en kinesiología y Fisioterapia de la UNC.
La inscripción esta detallada según tu situación de estudiante, puedes ser estudiante nuevo en la UNC, un estudiante que ya curso alguna carrera de la propuesta académica de la UNC o un que ya hayas cursado el ciclo de nivelación en la EKYF. En cada caso se detalla paso a paso como debes efectuar tu inscripción y preinscripción.
Preinscripción cohorte 2024: 1/11/23 al 20/12/23
Inscripción cohorte 2024: 1/11/23 al 20/12/23
La Preinscripción e inscripción son en modalidad virtual. Para realizar las mismas debes hacerlo en las fechas publicadas.
Una vez enviada la solicitud de inscripción, en tiempo y forma (entre el 1/11/23 y el 30/11/23), se te comunicará por el mismo medio si la documentación está correcta y se queda confirmada tu inscripción. El mensaje puede demorar hasta 10 días.
La inscripción esta detallada según tu situación de estudiante, puedes ser estudiante nuevo en la UNC, un estudiante que ya curso alguna carrera de la propuesta académica de la UNC o un que ya hayas cursado el ciclo de nivelación en la EKYF. En cada caso se detalla paso a paso como debes efectuar tu inscripción y preinscripción.
Cuerpo docente
- Profesora Titular: Prof. Lic. Mara Martínez
Mail: mara.lorena.martinez@unc.edu.ar
- Profesora adjunta: Bioq.Claudia Sbolci
- Profesora asistente: Lic. Erica Cavali
Plan de estudio
¿Qué es el Ciclo de nivelación?
Es la primer asignatura de la Lic. en Kinesiología y Fisioterapia. Tiene como objetivo principal equiparar el nivel de conocimiento y facilitar la transición de los nuevos estudiantes a las asignaturas del primer año. Su propósito es garantizar que los ingresantes adquieran el nivel educativo necesario para comenzar con éxito su carrera universitaria.
Ejes temáticos
Formación profesional del Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia. La enseñanza de la Kinesiología y Fisioterapia. La Salud humana. Niveles de atención de la Salud. El Ser Humano en movimiento. Proceso de Rehabilitación.
El proceso de estudio y su relación con el aprendizaje en el Nivel Superior. Comprensión lectora. Organización, retención, comunicación y sistematización de la
información.
Matemática. Elementos de Álgebra. Igualdades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica. Relaciones y
funciones. Funciones: polinómicas, exponenciales, logarítmicas, trigonométricas. Mecánica: Condiciones de equilibrio. Centro de gravedad. Movimiento rectilíneo
uniforme. Movimiento uniformemente acelerado. Leyes de Newton. Trabajo, energía y potencia. Principio de conservación de la energía. Fluidos .Concepto de fluido. Densidad. Peso específico. Presión. Principio de Pascal. Presión hidrostática. Principio de Arquímedes. Presión atmosférica. Circulación de los fluidos. Ecuación de continuidad. Teorema de Bernouilli. Viscosidad. Ley de Poiseuille. Concepto de resistencia hidrodinámica. Flujo laminar y turbulento. Número de Reynolds. Ley de Laplace. Teoría cinética de los gases. Gases ideales y reales. Concepto de temperatura absoluta. Parámetros de estado: presión, volumen y temperatura. Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Gay Lussac- Charles. Ecuación general de los gases. Presión parcial. Leyes de Dalton. Ley de Graham. Ley de Henry. Electricidad: Carga eléctrica. Fuerza eléctrica. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Energía potencial en un campo eléctrico. Potencial eléctrico. Diferencia de potencial. Trabajo y potencia eléctrica. Campos eléctricos en la materia; conductores y dieléctricos. Circuitos eléctricos. Ley de Ohm. Resistencias en serie y en paralelo. Capacidad eléctrica.
La estructura de la materia:
Materia y Energía, Teoría Atómico – Molecular, Tabla Periódica. Los compuestos químicos: Uniones Químicas, Funciones químicas inorgánicas y nomenclatura,
Compuestos Orgánicos. Las proporciones en la química: Unidades de la química, Estequiometría.
Introducción al estudio de Biológia. Célula y tejidos. Estudio anatomofisiológico del Sistema steomioarticular. Estudio anatomofisiológico del Sistema Cardiorespiratorio, estudio anatomofisiológico del Sistema Nervioso.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS FUNDAMENTALES
BIOLOGÍA
Ejes | 1° Año | 2° Año |
LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES, CONTINUIDAD Y CAMBIO | Interpretación de los modelos de organización animal y vegetal caracterizándolos por el tipo de nutrición (autótrofa y heterótrofa) y el modo en que se relacionan con el medio (intercambiando materia y energía).
Interpretación de la nutrición como conjunto integrado de varias funciones que se producen en los seres vivos. Por ejemplo, relacionando los sistemas circulatorio, digestivo y excretor, en casos como el del ser humano. Aproximación sencilla al concepto de fotosíntesis como proceso fundamental para la vida del planeta. Se pretende que se entienda a la fotosíntesis como un proceso en el que, a partir de la energía lumínica – retenida por el pigmento clorofila –, a través de diferentes transformaciones, las plantas elaboran su propio alimento, sin entrar en el detalle de las transformaciones químicas de este proceso.) Conceptualización sobre niveles de organización de los seres vivos; en especial, las nociones de célula, tejido, órgano y sistemas de órganos. Por ejemplo, en experiencias de laboratorio sencillas, con el uso de microscopio, en las que se identifiquen células en tejidos vegetales y animales. Identificación de los intercambios de materiales y energía en los sistemas ecológicos e interpretación de las relaciones tróficas inherentes a los mismos. Se espera que, utilizando ejemplos – tal como el ecosistema de Mar Chiquita-, los estudiantes identifiquen los individuos que lo forman, elaboren diferentes relaciones tróficas, identifiquen el ciclo de la materia y el flujo de la energía involucradas.
|
Aproximación al conocimiento de las teorías que explican el origen de la vida y su relación con las funciones vitales, como expresión de la unidad de los seres vivos. Por ejemplo, con el planteamiento histórico de las diferentes teorías: creacionista, generación espontánea, celular, etc., reproduciendo algunas de las experiencias históricas realizadas por diferentes científicos.
Identificación y reconocimiento de los componentes de la célula procariota y eucariota. Por ejemplo: identificación, utilizando el microscopio, de diferentes tipos de células – bacterias, hongos unicelulares, raspado de mucosa bucal, cebolla, etc. – y algunos de sus componentes. Reconocimiento y análisis de la biodiversidad como resultado de cambios producidos en los seres vivos. Por ejemplo, comparando la diversidad biológica en distintas regiones de Argentina; entre ellas, la selva misionera con la Patagonia, y proporcionando ejemplos en los que se evidencie la biodiversidad como consecuencia de la evolución, tal como el caso histórico de los pinzones en las islas Galápagos. Es importante que este aprendizaje no se aborde únicamente desde lo conceptual. Reconocimiento de las ventajas y desventajas adaptativas de la reproducción sexual y asexual. Por ejemplo, comparando la mayor adaptación al medio de los individuos sexuados con la mayor facilidad de reproducción de los asexuados y/o la diferencia en el tiempo en que se obtiene la descendencia. Identificación e interpretación de algunos criterios para clasificar los seres vivos en reinos (tipo y número de células, nutrición, reproducción) con ayuda de claves, dibujos, pirámides, y/o fotografías. Búsqueda de explicaciones a la importancia de la preservación de la biodiversidad desde los puntos de vista ecológicos y evolutivos. Por ejemplo: visita a un centro de investigación en biología y la discusión de casos como el manejo de las plagas en las prácticas de monocultivo en la provincia de Córdoba. Sensibilidad y respeto hacia los seres vivos y el medio en que viven. Por ejemplo: en visitas a parques y reservas ecológicas. Comprensión de las estrategias adaptativas de vegetales y animales en relación con el equilibrio térmico, hídrico y salino. A partir de ejemplos tales como las cactáceas en zonas áridas, los mamíferos marinos y los flamencos |
EL ORGANISMO HUMANO DESDE UNA VISIÓN INTEGRAL |
Construcción de la noción del organismo humano como sistema complejo, abierto e integrado.
Por ejemplo, destacando el porqué del significado de sistema, de complejo, abierto e integrado a través de su comparación con otros organismos más simples. Reconocimiento y caracterización de las estructuras y funciones involucradas en los procesos de nutrición en los animales: digestión, respiración, circulación, excreción. Resultará de importancia que se identifiquen los órganos constituyentes de cada sistema y se destaquen las interrelaciones entre los mismos. Interpretación de la nutrición del organismo humano como caso particular de ser vivo heterótrofo (ubicando al ser humano dentro de la cadena trófica). Reconocimiento de nutrientes y sustancias relacionadas con la nutrición y los hábitos alimentarios. Por ejemplo, a partir de encuestas realizadas en la comunidad educativa en las que se identifiquen los hábitos alimentarios. Conocimiento de los aspectos biológicos, sociales y culturales de los problemas de salud asociados con la nutrición: bulimia, anorexia, obesidad y desnutrición. Por ejemplo, a través del debate en torno a casos, en los que se identifiquen las causas y consecuencias asociadas a la nutrición.
|
Análisis, reconocimiento e interpretación de situaciones asociadas a la función de relación en el organismo humano donde se evidencien procesos de captación y procesamiento de la información y elaboración de respuestas.
A través de ejemplos cotidianos –tales como probar una comida desagradable o tocar un objeto caliente, – identificar el estímulo, su procesamiento y respuesta. Reconocimiento y caracterización de las funciones de relación y control en los seres vivos, asociadas con los cambios en el medio interno y externo. Se destacará cómo los seres vivos mantienen el equilibrio con el ambiente – homeostasis –, tal como la sed ante la deshidratación. Reconocimiento de sustancias que alteran las funciones de relación y de los factores que impulsan al consumo de las mismas, en particular drogas, tabaco y alcohol. Por ejemplo: proponer un foro para el debate de situaciones presentadas en artículos periodísticos. Comprensión de la mitosis como mecanismo de reproducción de organismos y producción o renovación de tejidos. Comprensión de la meiosis como mecanismo de producción de gametos. Aproximación a algunos conceptos que aporta la Genética: información genética, cromosomas, ADN, gen, etc. Interpretación de las connotaciones bioéticas que involucra la investigación de la Ingeniería Genética en los ámbitos de la salud, de la industria y del ambiente. Identificación de relaciones entre los conceptos abordados y las temáticas científicas actuales que generan debates en la sociedad: alimentos transgénicos, clonación, etc. Reconocimiento y caracterización de las estructuras y procesos relacionados con la reproducción humana. Se recomienda la contextualización en el abordaje integral que propone la ESI.
|
FÍSICA
Ejes | 1° Año | 3° Año
|
LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO
|
Conceptualización de la energía como generadora de cambios (físicos, biológicos y químicos), como propiedad de un sistema y como una magnitud física. Se espera que se brinden ejemplos de distintos cambios, tales como el aumento de temperatura del agua expuesta a la llama de una hornalla, el aumento de velocidad de una bicicleta, el crecimiento de las plantas y la combustión de un trozo de madera, identificando los cuerpos implicados, y valorando en casos sencillos – por ejemplo, al calentar agua – la cantidad de energía involucrada.
Interpretación del trabajo y del calor como formas de transferencia de energía entre cuerpos. Por ejemplo, a partir del estudio de qué ocurre con la energía en casos tales como al empujar una mesa – identificando el rozamiento con el piso – o al fundirse un trozo de hielo en un vaso de agua. Identificación de la transformación de la energía en diversos fenómenos naturales (de los seres vivos, del ambiente, etc.) y en dispositivos tecnológicos (motores y generadores). Por ejemplo, identificar en un motor eléctrico la transformación de la energía potencial eléctrica en mecánica, así como la pérdida de parte de la energía que provoca el aumento de temperatura del motor. Reconocimiento de la conservación de la energía en un sistema material aislado como una ley general. Por ejemplo, con el empleo de un calorímetro. Aproximación a la idea de degradación de la energía en la naturaleza. Por ejemplo, Identificando la degradación en diversos casos, como en una estufa eléctrica con velas de cuarzo o la bocina de un auto. Aproximación a la noción de campos de fuerza como la zona del espacio donde se manifiestan interacciones de diferente naturaleza, y su energía asociada. Se espera una primera aproximación, por ejemplo, por medio de una experiencia con un péndulo electrostático. Identificación de algunas interrelaciones entre fenómenos eléctricos y magnéticos, tomando como ejemplo el electroimán. Se espera que se pueda identificar que ambos fenómenos están relacionados, planteando experiencias sencillas con electroimanes y bobinas de inducción.
Identificación de los recursos energéticos naturales –en particular en Argentina- reconociendo que las posibilidades de renovación- reutilización condicionan su obtención y usos. Por ejemplo: los ríos en relación con las centrales hidroeléctricas, tal como las existentes en el Limay. En este caso, se trata de un recurso renovable pero lejano a los principales centros de consumo. Un caso particular digno de estudiarse en este contexto es la central de bombeo de Río Grande en Córdoba. Otro ejemplo son los yacimientos de gas en relación con las centrales térmicas. Reconocimiento de las relaciones entre las variables presión, temperatura y volumen en gases desde el modelo cinético corpuscular. Por ejemplo, con el planteo de hipótesis sobre las relaciones entre las variables, en el marco de la teoría cinético corpuscular, y verificándolas con el empleo de programas simuladores.
|
Interpretación de la radiación como otra forma de intercambio de energía en un sistema, similar al trabajo y el calor.
Por ejemplo, con la realización de experiencias como exponer a la luz solar – o una lámpara infrarroja – un recipiente metálico con un poco de agua a la que se le mide el incremento de temperatura, indagando sobre el origen – y transformaciones – de la energía que produce el incremento de temperatura. Por otro lado, se espera que se identifiquen la luz, los rayos ultravioletas, los rayos X, etc. como radiación. Caracterización cualitativa del espectro de radiación electromagnética. Se espera que se comparen algunas características – por ejemplo, si se detecta con el ojo o la forma en que interacciona con la materia – entre la luz, los rayos ultravioletas, los rayos X, etc. Aproximación a la idea de luz como fenómeno ondulatorio y corpuscular. Por ejemplo, a partir del estudio histórico de los distintos modelos que se propusieron sobre la luz. Aproximación a la idea de masa inercial y gravitacional. Se espera que se diferencie la masa inercial de la gravitatoria a partir de las leyes planteadas en la teoría newtoniana. Interpretación de las leyes de Newton y su aplicación para la explicación de algunos fenómenos naturales. Por ejemplo, la caída de los objetos o el movimiento de los planetas. Comprensión de que los fenómenos físicos pueden ser modelizados y descriptos a través de expresiones matemáticas, en particular en el planteamiento de las leyes de Newton. Por ejemplo, estudiando el planteo realizado por Newton sobre la proporcionalidad directa entre la acción – fuerza – ejercida sobre un cuerpo y la aceleración que adquiere, siendo la constante la masa inercial. Reconocimiento de las variables que intervienen en el clima terrestre para su interpretación a partir de modelos. Por ejemplo, la insolación, la presión atmosférica, el viento, etc. Interpretación de las mareas como uno de los efectos que experimenta la Tierra como integrante del Sistema Solar a causa de las interacciones gravitatorias. Por ejemplo, a partir de una investigación bibliográfica sobre el comportamiento de las mareas a lo largo de la costa argentina del Atlántico, y su interpretación a partir de la atracción gravitatoria del Sol y la Luna. En este marco, podría indagarse sobre las explicaciones de las mareas planteadas en la antigüedad. Interpretación de algunos modelos cosmogónicos del Sistema Solar y sus alcances. Por ejemplo, a partir de la invitación a un astrónomo, con el que se dialogue sobre los mitos y leyendas, la teoría laplaciana y las propuestas actuales sobre el origen del Sistema Solar. Reconocimiento de grandes objetos cósmicos, estableciendo comparaciones entre sus diversas características. Se espera que se identifique – por ejemplo, en una visita a un observatorio profesional o amateur – las estrellas, los cúmulos estelares, las galaxias, etc., comparando, por ejemplo, sus tamaños. Comparación, desde un punto de vista histórico y mecánico, de los modelos geocéntrico y heliocéntrico. Por ejemplo, a partir del abordaje histórico, identificándolos como modelos de universos, así como las argumentaciones a favor y en contra que se plantearon para cada uno de ellos, y la presencia de modelos alternativos, como el de Tycho Brahe.
|
QUÍMICA
Ejes | 2° Año | 3° Año
|
LOS MATERIALES: ESTRUCTURA, PROPIEDADES E INTERACCIONES
|
Reconocimiento de familias de materiales por sus propiedades comunes como, por ejemplo, materiales metálicos, plásticos, combustibles.
Identificación de los componentes submicroscópicos de los materiales presentes en el ambiente y los seres vivos (iones, átomos, moléculas, agregados moleculares). Identificación y descripción del modelo atómico actual simplificado: electroneutralidad, núcleo y nube electrónica. Interpretación del proceso de disolución desde el modelo cinético-corpuscular (incluyendo las variables), en particular el estudio del agua como disolvente universal. Se enfatizará la influencia de la temperatura, la presión. Reconocimiento de algunos métodos de separación de sistemas materiales homogéneos y heterogéneos de acuerdo con las propiedades de sus componentes. Reconocimiento de la Tabla Periódica como una forma de organización y fuente de datos acerca de los elementos químicos. Por ejemplo, identificando la existencia de períodos y grupos, así como la información incluida para cada elemento. Identificación de los símbolos y fórmulas como una forma de expresión de la comunicación en química, representando algunos elementos y compuestos presentes en el entorno, en particular en los seres vivos, de interés por sus usos (tales como el agua, la sal, el alcohol, el Oxígeno, el dióxido de carbono). Reconocimiento de materiales que pueden causar deterioro ambiental y la formulación de propuestas para el cuidado ambiental y de la salud. Interpretación del movimiento de diversos materiales entre la atmósfera, la geosfera y la hidrosfera, como efecto de la energía proveniente del Sol. Por ejemplo, identificando la importancia de la energía solar para la existencia de los vientos y las corrientes oceánicas. Interpretación de los cambios de estado de agregación de la materia desde el modelo cinético corpuscular. Por ejemplo, con el empleo de simuladores. Utilización adecuada de material de laboratorio y manejo de instrumentos sencillos –probetas, lupas, termómetros, filtros, balanzas, microscopio, etc.- considerando las normas de seguridad e higiene.
|
|
LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS
|
Interpretación de los principales cambios químicos que ocurren en el ambiente y en los seres vivos como un reordenamiento de partículas y liberación de energía, en el que se producen rupturas y formación de nuevos enlaces.
Por ejemplo, como la corrosión o los que ocurren en la fotosíntesis. Identificación de sustancias ácidas, básicas y neutras a través de indicadores. Por ejemplo, con el uso de papel indicador, el azul de timol o el rojo de metilo. Se espera la realización de experiencias; por ejemplo, con indicadores naturales como el elaborado a partir de repollo o pétalos de flores y su comparación con los comerciales. Reconocimiento de la conservación de la masa en los cambios químicos desde la teoría atómico- molecular. Por ejemplo, a través de experiencias de pesado previo y posterior de transformaciones químicas realizadas en un sistema cerrado. Se enfatizará en el empleo de la modelización; por ejemplo, a partir del modelo de partículas. Aproximación al concepto de reacción nuclear empleando el modelo atómico simplificado, ejemplificándolo en la producción de energía en las estrellas. Por ejemplo, empleando simuladores que muestren algunas reacciones nucleares. Reconocimiento e interpretación de algunos procedimientos químicos utilizados en la industria, y en particular en la Biotecnología. Por ejemplo, la fermentación en la producción de vinos o cerveza, la poliadición en la producción de polietileno o la saponificación en la producción de jabón. Reconocimiento de los factores que influyen en la velocidad de una reacción. Por ejemplo, la temperatura y los catalizadores. Aproximación al concepto de tiempo geológico para construir una historia de la Tierra. Por ejemplo, a partir de la elaboración de una línea de tiempo o un calendario “geológico”.
|
La Escuela de Kinesiología y Fisioterapia-Facultad de Ciencias Médicas, ofrece los materiales de estudio diseñados específicamente para acompañar el cursado del Ciclo de Nivelación 2024, en versión digital a través de una Biblioteca Virtual administrada por la Editorial Brujas.
Se trata de una plataforma de software que funciona en la nube y cumple con estándares de calidad internacional. Está alojada en AWS (Amazon Web Services) y es la misma infraestructura utilizada por compañías de contenidos digitales como Netflix, Spotify o el mismo Amazon Books.
Para registrarte ingresa al campus virtual https://facultaddecienciasmedicas.publica.la/auth/login recuerda hacerlo con EL MISMO MAIL con el que adquiriste el material bibliográfico.
El acceso a la plataforma estará disponible, a partir diciembre durante todo el período lectivo, las 24 hs del día, los 7 días de la semana y como usuario podrás:
- Disponer de tutoriales y manuales de uso.
- Visualizar todas las publicaciones disponibles, desde cualquier dispositivo, sólo con acceder al navegador web de Windows, Mac, Android.
- Filtrar por metadatos o por el buscador de palabras claves para encontrar la publicación que requieras.
- Visualizar la publicación aún sin conexión a internet.
- Subrayar los contenidos de las publicaciones y crear resúmenes.
- Traducir el texto desde y hacia cualquier idioma.
- Buscar términos en toda la publicación.
- Añadir notas y crear citas bibliográficas.
- Convertir el texto en audio automáticamente.
- Controlar la velocidad de la narración, adelantar y regresar en capítulos y escuchar desde cualquier dispositivo electrónico, aunque pierda la conexión a internet.
- Utilizar Smart zoom, función para transformar el libro a una versión de texto adaptable a cualquier pantalla.
El acceso a la plataforma estará disponible, a partir del diciembre de 2023, durante todo el período lectivo, las 24 hs del día, los 7 días de la semana y como usuario podrás:
• Acceder al material desde el menú «Mis Libros» o utilizando el botón «Leer» del apunte solicitado.
• Visualizar todas las publicaciones disponibles, subrayar contenidos, buscar términos, añadir notas o comentarios, convertir texto en audio y controlar la velocidad de la narración.
• Continuar escuchando desde cualquier dispositivo electrónico, incluso si pierdes la conexión a internet, ya que tienes control sobre la velocidad de la narración y la posibilidad de adelantar o retroceder en capítulos.
Todo lo que debes saber del Material de estudio
1- No puedo ingresar a mi cuenta:
- Controlar haber ingresado a la plataforma correcta: https://facultaddecienciasmedicas.publica.la/auth/login
- Controlar que el usuario con el que estas ingresando sea el correcto (mismo que usaste para registrarte y abonar)
- Controlar no haber ingresado con ninguna red social (Facebook, Instagram, etc.)
- Controlar no tener claves guardadas en el dispositivo
2– No puedo leer el material:
- Revisar fechas de habilitación en “información importante”
- Controlar cupón de pago (debes haber abonado el material para que se habilite el acceso)
- Controlar si te registraste con la misma casilla con la que realizaste el pago
- Controlar que la casilla que utilizaste para el pago y para registrarte en la plataforma estén bien tipeadas.
3- No me carga el material:
- Controlar la conexión de internet
- Si el problema persiste cerrar sesión, cerrar el navegador, reiniciar el ordenador y/o dispositivo (Tablet, celular, PC) y volver a ingresar
4- No puedo imprimir el material:
- El material no se puede imprimir, descargar o ser enviado. Puedes compartir el enlace y utilizarlo solo a través de
la plataforma: https://facultaddecienciasmedicas.publica.la/auth/login
5- Olvidé mi contraseña:
Cursado
El ciclo 2024 inicia el 29/1/2024, para esta oportunidad el mismo será de carácter hibrido (presencial – virtual). para la oportunidad presencial se les abrirá a las/los estudiantes un formulario de Google a través del aula virtual, el mismo será limitado. El resto de las/los estudiantes podrán acceder a la clase correspondiente a través de un link en el aula virtual. Esta situación será para las clases de lunes a jueves.
En el caso de los días viernes la actividad será presencial y obligatoria, en el siguiente cuadro podrán observar la distribución de horarios de las diferentes comisiones. Para la división de las mismas se efectuará una organización alfabética, por apellidos, desde y hasta qué apellido se conformará cada comisión será informado por el cuerpo docente en el momento de cursado del Ciclo.
Cronograma del Ciclo 2024
Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes
Presencial 2 aulas |
||
SEMANA 1 ESTRATEGIA/ INTRO | 29/1
ESTRATEGIAS DE ESTUDIO |
30/1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA
UNIDAD 1 y 2 |
31/1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA
UNIDAD 3 y 4 |
1/2
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA UNIDAD 5 |
2/2
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA 10.15-12.15 h 12.30-14.30 h 14.45-16.45 h |
|
SEMANA 2 QUÍMICA | 5/2
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA QUÍMICA: TABLA PERIÓDICA CONFIGURACIÓN Y ENLACE |
6/2
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA QUÍMICA: COMPUESTOS INORGANICOS |
7/2
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA QUÍMICA: COMPUESTOS ORGÁNICOS |
8/2
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA QUÍMICA: UNIDADES DE LA QUIMICA Y ESTEQUIOMETRIA |
9/2
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA QUÍMICA: ACTIVIDAD INTEGRAL PRESENCIAL 8-10 h 10.15-12.15 h 12.30-14.30 h 14.45-16.45h |
|
SEMANA 3 BIOLOGÍA | 12/2 FERIADO | 13/2 FERIADO | 14/2
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA |
15/2
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA |
16/2
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA 08-10 h 10.15-12.15 h 12.30-14.30 h 14.45-16.45 h |
|
SEMANA 4 BIOLOGÍA | 19/2
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA |
20/2
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA |
21/2
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA |
22/2
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA |
23/2
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA 08-10 h 10.15-12.15 h 12.30-14.30 h 14.45-16.45 h |
|
SEMANA 5 FÍSICA | 26/2
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA FISICA MECÁNICA |
27/2
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA FISICA HIDROSTÁTICA HIDRODINÁMICA |
27/2
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA FISICA GASES |
29/2
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA FISICA ELECTRICIDAD |
1/3
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA FISICA ACTIVIDAD INTEGRAL PRESENCIAL 8-10 h 10.15-12.15 h 12.30-14. 30 h 14.45-16.45 h |
|
SEMANA 6 CONSULTAS | 4/3
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA FISICA: |
5/3 | 6/3
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA QUÍMICA |
7/3
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA |
8/3 ACTIVIDAD INTEGRAL
08-10 h 10.15-12.15 h 12.30-14.30 h 14.45-16.45 h |
|
Preinscripción: 1/11 al 28/11
Inscripción: 1/11 al 30/11
La inscripción será virtual. Esta se realizará mediante un mail con la documentación solicitada en archivos PDF por separado. Previo al envió de este correo se debe realizar la preinscripción en el sistema de gestión de estudiantes SIU-Guaraní
La inscripción esta será de modo virtual, decisión que se informará oportunamente. En esta instancia debes presentar la siguiente documentación: foto carnet 4×4 cm, DNI frente y dorso, certificado de finalización o de estar cursando el último año del secundario, ficha de preinscripción, el comprobante de pago de credencial y material de estudios.
Es la primera asignatura de la carrera. Consiste de 5 (cinco) ejes temáticos: Introducción al Estudio de la Kinesiología y Fisioterapia, Introducción al Estudio de la Biología, Introducción al Estudio de la Física, Introducción al Estudio de la Química y Estrategias de aprendizajes y Técnicas de Estudios.
Deben manejar conceptos básicos de Biología, Física y Química que estudiaron de 1°a 3°año del secundario.
El mismo se pone a la venta para los estudiantes al mismo momento de la inscripción.
El material es digital.
Siendo este habilitado para acceder al mismo a finales del mes de diciembre.
El cursado en 2024 tendrá modalidad mixta, en dos Etapas:
- 1° etapa comienza el 15/1/24
- 2° etapa el 29/1
Alumno regular: quien aprueba la evaluación integral de la asignatura o su recuperatorio con el 65% de cada eje; además realizar y aprobar el 80% de las actividades prácticas.
Alumno promocional: quien aprueba la evaluación integral con el 80% de cada eje SIN REALIZAR RECUPERATORIO; además realizar y aprobar el 80% de las actividades prácticas.
Alumno libre: quien no aprobó la evaluación ni el recuperatorio o no tiene realizadas y aprobadas el 80% de las actividades prácticas.
Rinden los alumnos regulares y los libres; los promocionales NO RINDEN, igual se deben inscribir a la mesa de examen para que se cargue su nota en el acta en el sistema guaraní.
Los alumnos regulares aprueban con el 65% del total del examen.
Los alumnos libres deben aprobar cada eje con el 70% y luego pasan a una instancia oral.
Se pueden inscribir quienes aprobaron el examen final (regulares o libres) y los alumnos regulares que no aprobaron el examen final.
Accesos rápidos
Noticias
Inscripción para el ingreso 2024
Inscripciones 2024 La escuela de Kinesiología y Fisioterapia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba comunica al público interesado que a partir del [...]
Taller de introducción a la lecto-comprensión y manejo de plataforma moodle.
En la Escuela de Kinesiología y Fisioterapia (EKyF), entendemos la importancia de brindar apoyo a nuestros aspirantes para que puedan familiarizarse y apropiarse de los textos universitarios. Es por esto [...]